Detras de la brecha entre ricos y pobres de America Latina
Por Marcela SanchezByline: Por Marcela Sanchez
Algunas imagenes se graban en la mente para siempre.
Este ano cuando caminaba a lo largo de las calles del pudiente distrito de Ipanema en Rio de Janeiro, vi a aquella mujer y su nino sentados en una acera. Ella esperaba claramente la caridad de otros, buscaba compasion en unas pocas monedas. Pero en ese momento, madre e hijo se miraban ensimismados, como si su mutuo amor los ayudara a olvidar por que estaban alli esa manana.
Para la total alegria del nino, y mi sorpresa, la mujer lo alzaba en el aire: euforia infantil que no parecia reflejar ni su pobreza ni el hecho de no tener piernas. Y asi jugaron hasta que un extrano se les acerco y les ofrecio dinero. Ambos sonrieron agradecidos, quizas algo sorprendidos de ver interrumpida su sencilla alegria.
En ese momento no podia dejar de pensar que en realidad, ese gesto de caridad no haria nada para cambiar sus vidas, particularmente la del nino en un mundo donde la discapacidad seguramente cerrara las pocas oportunidades con que cuentan los pobres sanos de Rio.
Y mientras una serie de indicadores sugiere que una recuperacion economica para America Latina empezo este ano, es esta discordante escena de vivos contrastes de Brasil - la mujer, el nino, los ricos, los pobres - la que cuenta la historia mas desalentadora en esta temporada navidena: Latinoamerica es la region con mayor disparidad entre ricos y pobres del mundo.
Olvidemonos por un momento de las protestas que tales desigualdades han producido desde La Paz, hasta Caracas y San Salvador. Despreocupemonos, por el momento, del rol que Washington y otras capitales del mundo desarrollado pudieron y debieron jugar y terminaron o no jugando. Concentremonos en cambio en aquellos hombres y mujeres de Ipanema, de las zonas rosa y otros distritos exclusivos en las ciudades latinoamericanas que viven con terca indiferencia ante tan cruel disparidad.
Es su riqueza, despues de todo, la que hace que las desigualdades en America Latina no tengan igual en el mundo. Son los ricos los que debieran actuar en una forma que reconozca que la verdadera responsabilidad social requiere mas de una simple y ocasional limosna.
Por anos, los latinoamericanos han equiparado - en realidad relegado - la filantropia y el voluntariado a la caridad cristiana. En una region tan profundamente religiosa, donde la iglesia sigue siendo muy popular, la cultura de una caridad elemental sigue viva y se prolonga. Esa mujer de Ipanema y su nino podrian seguramente encontrar comida en una iglesia local e incluso, tambien, algunos juguetes.
Pero ese tipo de asistencia nunca rompera la injusticia de una riqueza mal repartida. Sin embargo, brindar una asistencia organizada, sistematica y estrategica es el unico modo de hacerlo para acercarse a ese objetivo.
Aun asi, el numero de personas dedicadas a actividades sin animo de lucro en paises de America Latina es inferior al promedio entre 35 paises estudiados por la Universidad Johns Hopkins. Mexico, de hecho, esta al final de la lista con menos de la mitad de un punto porcentual de su fuerza laboral en ocupaciones sin animo de lucro, por debajo de Pakistan, Rumania y Uganda.
Agreguemos a eso la falta de incentivos gubernamentales - exencion de impuestos - y una percepcion generalizada de que las organizaciones no gubernamentales y las fundaciones privadas carecen de responsabilidad o defienden intereses cuestionables, y nos encontraremos con una tendencia latinoamericana que no desemboca en una forma adecuada de dar; es decir, la que podria marcar la diferencia en sociedades sin equidad.
Existen unas cuantas organizaciones que estan tratando de cambiar la forma de dar en America Latina. En Brasil, por ejemplo, el Instituto Ethos, fundado en 1998 por un grupo de 11 empresarios, incluye hoy en dia 100 empresas que estan cooperando con el programa Fome Zero del Presidente Luiz Inacio Lula da Silva. Aprovechando la compasion y los recursos de muchos, estos lideres de negocios estan dedicando tiempo y energia a promover iniciativas de salario minimo y asistencia para los que obtienen su primer empleo.
En Colombia mas de 90 empresarios son miembros de una fundacion que trabaja hombro a hombro con educadores a nivel nacional y local para mejorar la educacion basica. Mas que su dinero, estan aportando su experiencia y demostrando como la habilidad administrativa puede mejorar la calidad escolar. En otras palabras, al dar de si mismos esperan hacer una contribucion duradera a sus comunidades, como una inversion que sera rentable cuando se angoste la brecha entre ricos y pobres.
Es tal vez por eso que la imagen de la madre y su nino regresa, evocadoramente, en esta temporada. De vuelta en las calles de Ipanema, retrocedi unos pasos y saque de mi bolsillo unos billetes doblados que puse en la mano de ella. La madre sonrio. Y tambien lo hice, escondiendo mi incomodidad al darme cuenta que en ese momento habia tomado el camino facil.
COPYRIGHT 2003 Washingtonpost Newsweek Interactive
COPYRIGHT 2004 Gale Group