Que coman atun - Column
El Senado de Estados Unidos aprobo ayer la legislacion comercial mas ambiciosa en anos. Incluia la alardeada autoridad de promocion comercial o "via rapida", tambien la renovacion y expansion de preferencias comerciales para algunos paises latinoamericanos y un final a la que podria llamarse la guerra del atun.
La guerra, librada hasta el ultimo minuto en medio de una amplia gama de intereses, termino sin grandes ceremonias cuando los negociadores del Congreso acordaron que Ecuador podria vender su atun a Estados Unidos, libre de impuestos, si lo empaca no en lata sino en bolsas al vacio.
Lo significativo de la historia no es tanto el final como los eventos que lo precedieron --eventos que ofrecen un vistazo instructivo sobre como funciona Washington y lo poco que el comercio entre Estados Unidos y Latinoamerica podra cambiar a pesar de la aprobacion de la tan ansiada ley comercial.
En principio, la via rapida busca minimizar el trafico de influencias, la presion de intereses especiales y en ocasiones los demoledores arreglos internos que ocurrieron durante las deliberaciones en el Congreso. La Casa Blanca ahora podra enviar al legislativo acuerdos de libre comercio que el Congreso podra solo aceptar o rechazar pero definitivamente no cambiar. Ese es un proceso que muchos en Latinoamerica han ansiado como la ruta de acceso mas sencilla al mercado estadounidense.
Pero teniendo en cuenta los estrechos margenes con que el paquete comercial fue aprobado, particularmente en la Camara, los acuerdos de libre comercio que sean aceptables para el Congreso seran ahora, mas que nunca, dificiles de alcanzar. Y Latinoamerica podria descubrir pronto que intereses estadounidenses, asiaticos u otros se interpondran una y otra vez en su camino--exactamente como sucedio con la guerra del atun.
Estas escaramuzas comenzaron a comienzos del ano pasado, cuando los Senadores Bob Graham (D-Fla.) y Mike DeWine (R.Ohio) presentaron la legislacion para extender la Ley de Preferencias Arancelarias de 1991que iba a vencer en diciembre pasado. El proyecto agregaba nuevos productos - incluido el atun - a una lista de exportaciones favorecidas provenientes de cuatro paises andinos para compensarlos por sus esfuerzos antidroga.
En noviembre la Camara aprobo el proyecto a pesar de la firme oposicion del representante al Congreso sin derecho a voto de Samoa Americana quien declaro que ello "acabaria" con la economia de su isla del Pacifico. Dos de las tres principales firmas productoras de atun con sede en Estados Unidos se opusieron tambien. Chicken of the Sea, cuyas principales fabricas de enlatados de atun estan en Tailandia, argumentaba que sus operaciones en Samoa serian afectadas adversamente. Bumble Bee Seafoods, que tiene fabricas en California y Puerto Rico, tambien se hizo escuchar, y el gobierno de las Filipinas, citaba sus esfuerzos contra el terrorismo al abogar en contra de que otro pais recibiera ventajas.
La unica firma a favor fue la productora estadounidense StarKist, que tiene una fabrica de enlatados en Samoa pero tambien esta afiliada a fabricas en Ecuador, que, con mucho, es el mayor productor de atun en los Andes. Con la preferencia al atun en funda exclusivamente, StarKist, que ya habia empezado a usar el nuevo sistema de empaque en Ecuador, salio ganando pero no todo lo que esperaba.
La salomonica decision que otorgo una victoria parcial al atun andino fue proclamada por algunos como una oportunidad para que Ecuador desarrolle un filon sin afectar las industrias de atun en Asia y Estados Unidos.
Pero otros sintieron que Ecuador recibio la carta mas baja en el acuerdo ya que las fundas al vacio representan actualmente a lo sumo un seis por ciento del mercado estadounidense. Los salarios en Ecuador son bajos pero no tanto como en el sur de Asia, la fuente de mas de dos terceras partes del atun consumido en Estados Unidos el ano pasado, y probablemente por muchos anos mas.
?Que tan probable es que el proceso -- o el resultado -- del cabildeo de intereses especiales cambie en un mundo con "via rapida"? Muy poco, de acuerdo con varios de los que siguieron las negociaciones. En efecto, la red de intereses que convergieron sobre el Capitolio es probable que simplemente se traslade a la Casa Blanca y se haga mas enredada.
Al final, Latinoamerica podria descubrir que la promesa de prosperidad economica del libre comercio no se cumplira a costa de otros intereses nacionales y prioridades geopoliticas. Y ?que pasa con aquellos que esperaban que la apertura de los mercados estadounidenses podria ayudar a reforzar la estabilidad de la region andina? Que compren atun en bolsa--si pueden encontrarlo.
COPYRIGHT 2002 Washingtonpost Newsweek Interactive
COPYRIGHT 2003 Gale Group