摘要:Con el propósito de favorecer procesos de enseñanza acorde con las necesidades de los estudiantes, de manera que se promuevan aprendizajes útiles para la vida, la mediación didáctica propone el rol del docente como mediador de los aprendizajes, de manera que se favorezca no solo la construcción de saberes científicos sino también un desarrollo emocional de la persona (Parada-Trujillo & Avendaño, 2013). Así mismo, se reconocen los planteamientos de Tébar (2009) quien establece que no se trata de que el docente pase de un modelo de enseñanza tradicional a uno de enseñanza constructivista, sino se trata más bien del reconocimiento de las características del propio modelo tradicional y de las que configuran el enfoque de mediación didáctica, de modo que el docente pueda diferenciarlos, y configurar sus estrategias de enseñanza como consecuencia de un proceso de reflexión de su propia práctica. A partir de lo anterior la pregunta que orienta la presente investigación es: ¿Cómo los procesos reflexivos fundamentados en la mediación didáctica favorecen los procesos de enseñanza-aprendizaje del concepto de materia a partir de la implementación de una secuencia didáctica a estudiantes de grado 10º? Para solucionar lo anterior se contó con una población de dos docentes de química en ejercicio y un grupo de 30 estudiantes para cada docente con edades entre los 15 y 17 años del grado 10°. Dichos estudiantes pertenecen a un establecimiento educativo de Cali - Valle del Cauca del sector oficial. La investigación presenta un estudio cualitativo. La recolección de los datos se realizó a partir de diversos instrumentos como: cuestionario de indagación acerca de las concepciones teórico-prácticas sobre la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias, observación del desarrollo de clases a partir de registros fílmicos, rejilla de análisis de clase, entrevista semiestructurada, pretest y postest conceptual (el cual se implementó al final del proceso de aplicación de la secuencia didáctica).Las conclusiones obtenidas reafirman la importancia de generar espacios reflexivos durante la práctica docente de manera que éste sea consciente de los aciertos y desaciertos desarrollados durante su proceso de enseñanza, generando estrategias pedagógicas que favorezcan en los estudiantes un aprendizaje autónomo. Resulta de suma importancia la experiencia a la que se enfrentan los docentes durante su proceso de formación, debido a que a partir de la investigación se encontró que el docente perteneciente a la muestra control presenta 28 años de experiencia mientras que la docente perteneciente a la muestra experimental presenta 2 años de experiencia y la cual obtuvo mejores resultados. De ahí, la importancia de la experiencia, en la medida en que sea concebida desde un enfoque reflexivo que posibilite la reconstrucción de su quehacer pedagógico y la generación de estrategias de enseñanza en el aula de clase en busca de generar diversos caminos de aprendizaje. De esta forma la experiencia desde un ámbito reflexivo se convierte en posibles caminos o estrategias a seguir que se establecerán en el sistema cognitivo del docente y el cual podrá emplear en el aula de clase.↓Con el propósito de favorecer procesos de enseñanza acorde con las necesidades de los estudiantes, de manera que se promuevan aprendizajes útiles para la vida, la mediación didáctica propone el rol del docente como mediador de los aprendizajes, de manera que se favorezca no solo la construcción de saberes científicos sino también un desarrollo emocional de la persona (Parada-Trujillo & Avendaño, 2013). Así mismo, se reconocen los planteamientos de Tébar (2009) quien establece que no se trata de que el docente pase de un modelo de enseñanza tradicional a uno de enseñanza constructivista, sino se trata más bien del reconocimiento de las características del propio modelo tradicional y de las que configuran el enfoque de mediación didáctica, de modo que el docente pueda diferenciarlos, y configurar sus estrategias de enseñanza como consecuencia de un proceso de reflexión de su propia práctica. A partir de lo anterior la pregunta que orienta la presente investigación es: ¿Cómo los procesos reflexivos fundamentados en la mediación didáctica favorecen los procesos de enseñanza-aprendizaje del concepto de materia a partir de la implementación de una secuencia didáctica a estudiantes de grado 10º? Para solucionar lo anterior se contó con una población de dos docentes de química en ejercicio y un grupo de 30 estudiantes para cada docente con edades entre los 15 y 17 años del grado 10°. Dichos estudiantes pertenecen a un establecimiento educativo de Cali - Valle del Cauca del sector oficial. La investigación presenta un estudio cualitativo. La recolección de los datos se realizó a partir de diversos instrumentos como: cuestionario de indagación acerca de las concepciones teórico-prácticas sobre la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias, observación del desarrollo de clases a partir de registros fílmicos, rejilla de análisis de clase, entrevista semiestructurada, pretest y postest conceptual (el cual se implementó al final del proceso de aplicación de la secuencia didáctica).Las conclusiones obtenidas reafirman la importancia de generar espacios reflexivos durante la práctica docente de manera que éste sea consciente de los aciertos y desaciertos desarrollados durante su proceso de enseñanza, generando estrategias pedagógicas que favorezcan en los estudiantes un aprendizaje autónomo. Resulta de suma importancia la experiencia a la que se enfrentan los docentes durante su proceso de formación, debido a que a partir de la investigación se encontró que el docente perteneciente a la muestra control presenta 28 años de experiencia mientras que la docente perteneciente a la muestra experimental presenta 2 años de experiencia y la cual obtuvo mejores resultados. De ahí, la importancia de la experiencia, en la medida en que sea concebida desde un enfoque reflexivo que posibilite la reconstrucción de su quehacer pedagógico y la generación de estrategias de enseñanza en el aula de clase en busca de generar diversos caminos de aprendizaje. De esta forma la experiencia desde un ámbito reflexivo se convierte en posibles caminos o estrategias a seguir que se establecerán en el sistema cognitivo del docente y el cual podrá emplear en el aula de clase.
其他摘要:With the purpose of favoring teaching processes in accordance with the needs of the students, so that useful learning for life is promoted, didactic mediation proposes the role of the teacher as mediator of learning, so that not only the construction is favored of scientific knowledge but also an emotional development of the person (Parada-Trujillo & Avendaño, 2013). Likewise, the approaches of Tébar (2009) are recognized, which states that it is not about the teacher moving from a traditional teaching model to a constructivist teaching model, but rather it is about recognizing the characteristics of the traditional model itself and of those that configure the didactic mediation approach, so that the teacher can differentiate them, and configure their teaching strategies as a result of a process of reflection of their own practice. Based on the foregoing, the question that guides this research is: ¿How do the reflexive processes based on didactic mediation favor the teaching-learning processes of the concept of matter from the implementation of a didactic sequence to 10th grade students? To solve the above, there was a population of two chemistry teachers in practice and a group of 30 students for each teacher between the ages of 15 and 17 in the 10th grade. These students belong to an educational establishment in Cali - Valle del Cauca of the official sector. The research presents a qualitative study. The data collection was carried out based on various instruments such as: inquiry questionnaire about theoretical-practical conceptions about teaching, learning and evaluation of science, observation of the development of classes from filmic records, grid of analysis of class, semi-structured interview, pre-test and conceptual post-test (which was implemented at the end of the didactic sequence application process). The conclusions obtained reaffirm the importance of generating reflective spaces during teaching practice so that it is aware of the successes and mistakes developed during their teaching process, generating pedagogical strategies that favor autonomous learning in students. It is very important the experience faced by teachers during their training process, because from the investigation it was found that the teacher belonging to the control sample has 28 years of experience while the teacher belonging to the sample Experimental presents 2 years of experience and which obtained better results. Hence, the importance of the experience, insofar as it is conceived from a reflexive approach that allows the reconstruction of its pedagogical work and the generation of teaching strategies in the classroom in search of generating diverse learning paths. In this way, experience from a reflexive field becomes possible paths or strategies to follow that will be established in the teacher's cognitive system and which can be used in the classroom.