首页    期刊浏览 2025年05月11日 星期日
登录注册

文章基本信息

  • 标题:DISCURSO DIRECTO VS. DISCURSO INDIRECTO EN EL ESPANOL HABLADO EN HOUSTON.
  • 作者:Fairclough, Marta
  • 期刊名称:Bilingual Review
  • 印刷版ISSN:0094-5366
  • 出版年度:1999
  • 期号:September
  • 语种:English
  • 出版社:Bilingual Review Press

DISCURSO DIRECTO VS. DISCURSO INDIRECTO EN EL ESPANOL HABLADO EN HOUSTON.


Fairclough, Marta


Linguistic simplification is a common phenomenon in language contact situations in which "bilinguals develop strategies aimed at lightening the cognitive load of having to remember and use two different linguistic systems" (Silva-Corvalan 1994). However, in some instances, this simplification process may not be so obvious. This study analyzes direct/indirect discourse patterns in the speech of 15 Spanish/English bilinguals from the Houston community and 10 monolingual Mexican speakers. Our objective is to look at simplification at the syntactic level, i.e., a lower percentage of instances of the more complex form (indirect discourse) in the speech of bilingual speakers at the lower levels of proficiency Contrary to our hypothesis, empirical data and qualitative analysis lead to the following findings: (1) syntactic simplification at the structural level is absent, although there appears to be simplification in the verb system within the subordinate clause; (2) simplification exists at the semantic-pragmatic a nd functional levels.

0. Introduccion

Uno de los fenomenos observables en situaciones de contacto linguistico es el de la simplificacion, la cual, segun Silva-Corvaldn (1994), es una estrategia utilizada por los hablantes de mas de una lengua con el fin de reducir la carga cognoscitiva impuesta por el bilinguismo. De acuerdo a Gutierrez (1990:32), una de las causas por las cuales una lengua Sc simplifica es la complejidad de su estructura. En su estudio sobre el uso de las clausulas subordinadas en el espanol de Los Angeles senala que

la yuxtaposicion, por ejemplo, es una operacion mas sencilla que la subordinacion, puesto que en aquella el hablante relaciona clausulas que como una totalidad tienen un mismo nivel jerarquico; en esta ultima, en cambio, necesita incrustar una totalidad (la oracion subordinada) para relacionarla con un elemento determinado de la unidad mayor sin que la relacion entre los elementos de esta unidad mayor se vea alterada.

En este trabajo se investigara el uso de la yuxtaposicion en oposicion a la subordinacion de los denominados discurso directo e indirecto en la comunidad mexicoamericana de Houston. Janssen (1996: 3) indica que no existe consenso con respecto a la terminologia utilizada para este tipo de fenomeno. En ingles generalmente hay alternancia entre el uso de reported/reporting speech', 'direct/indirect speech' y 'direct/indirect discourse' al referirse A habla, estio y discuro directo/indirecto. Las tres formas se utilizaran en forma indistinta en el transcurso de esta investigacion. [1]

El estudio de este tipo de discursos, especialmente del estio indirecto exigiria normalmente un analisis de persona, tiempo y modo. Numerosas investigaciones han profundizado en estos aspectos morfosintacticos, entre las mas recientes caben mencionarse las de Haverkate (1996), Campos (1993), Maldonado (1991), Levy Podolsky (1983). Debido a las limitaciones de este trabajo, el estudia de la denominada concordantia temporum con la oposicion indicativo-subjuntivo a en general, el sistema de referencias deicticas, no se abordaran en la presente investigacion. El proposito de este estudio es demostrar, por medio de un analisis cuantitativo, que el uso del discurso indirecto disminuye progresivamente a medida que se avanza en el continuo generacional bilingue por ser la forma de mayor complejidad sintactica. Ademas, el estilo directo en espanol (a) no solo aparenta ser mas simple sino que presenta generalmente una estructura paralela con el estilo directo del ingles (b) y hasta cierto punto con el indirecto (d), p uesto que la ausencia de la conjuncion es un fenomeno muy frecuente en el habla inglesa (aunque si hay cambio en la forma verbal). Este paralelismo podria conducir a una posible convergencia con el ingles.

Forma directa:

(a) Elena dijo: 'Juan vio esa pelicula'

(b) Elena said: 'Juan saw that movie'.

Forma indirecta:

(c) Elena dijo que Juan habia vista esa pelicula.

(d) Elena said (that) Juan had seen that movie.

1. Metodologia

1.1 Variante linguistica

Como se ha indicado previamente, el enfoquc de este estudio es el uso del estilo directo en oposicion al estilo indirecto en el habla del espanol en unas situacion de contacto. Primeramente se procedera a dar una descripcion general e este tipo de estructura segun la gramatica tradicional, y luego se presentaran dos posturas teoricas que rigen este aspecto linguistico.

1.1.1 Definicion y caracterfsticas

Alarcos Llorach (1994: 325) considera que la combinacion de una oracion en estilo directo y una (o mas) que reproduce el estilo directo no constituye una oracion compleja, sino se trata de oraciones yuxtapuestas, como en el caso:

Y me decia: 'Te lo prometi'.

Solo serian oraciones complejas si se introdujese un transpositor:

Y me decia que me lo habia prometido.

Por otra parte, Gili Gaya (1973: 288-94) ofrece una descripcion bastante mas completa de ambos tipos de discurso. Segun el autor,

Se llama directo al estilo, cuando el que habla o escribe reproduce textualmente las palabras con que se ha expresado el propio autor de ellas... En el estilo indirecto el que habla o escribe refiere por si mismo lo que otro ha dicho ... En estio directo la subordinante y la subordinada estan simplemente yuxtapuestas. En el indirecto, se unen por medio de la conjunction que, y se producen alteraciones en los tiempos y en los modos de la subordinada ... A veces que se sustituye por como ... En el lenguaje culto se suprime a veces la conjuncion, en especial con verbos de voluntad y temor ... [En las oraciones interrogativas indirectas] no suele usarse en ellas la conjuncion que. Las generales se introducen por medio de la particula atona si ... las preguntas parciales indirectas conservan su pronombre o adverbio interrogativo y se introducen generalmente sin conjuncion ...

Con respecto a esto ultimo, Plann (1982) demuestra que el uso de que antes de una pregunta indirecta es muy comun y que no se trata de una forma pleonastica sino que su presencia o ausencia denota una clara diferencia semantica. [2]

En cuanto a los tiempos verbales en el estilo indirecto, Gill Gaya (1973) tambien hace referencia a la llamada concordantia temporum par la cual el subordinado debe guardar cierta dependencia temporal can el subordinante, aunque no siempre se mantiene una estricta relacion. Sin embargo los verbos subordinados son siempre relativos al verba introductorio.

Los siguientes ejemplos ilustran los diferentes tipos de discurso directo (a) e indirecta (b):

Oraciones aseverativas:

(a) Dijo: 'Tengo que trabajar'.

(b) Dijo que tenia que trabajar.

Oraciones interrogativas:

(a) La nina pregunto; '[Upside down question mark]Quien va a la fiesta?'

(b) La nina pregunto (que) quien iba a la fiesta.

(a) Dime: '[Upside down question mark]Has terminado la tarca?'

(b) Dime si has terminado la tarca.

Oraciones exclamativas:

(a) El hombre grito: !Callense!

(b) El hombre grito que se callaran.

1.1.2 Dos posturas diferentes

Los verbos que acepran una clausula subordinada sustantiva con funcion de objeta directo pueden clasificarse del siguiente modo: Verbos de sentimientos a verba volenti (querer, desear, etc.), verbos de pensamiento o verba cogitandi (creer, pensar, etc.), verbos de percepcion (ver, oir, etc.) y verbos de comunicacion o verba dicendi (decir, preguntar, etc.). [3]

Maldonado (1991: 31) senala que hay dos posturas diferentes que apoyan la inclusion o la exclusion de pensamientos, sentimientos y percepciones dentro del considerado discurso indirecto, o sea el discurso reproducido, y lista a los estudiosos que defienden una postura a la atra, tanto en el espanol coma en otras lenguas. [4]

Para ilustrar estos dos puntas de vista se citan a continuacion algunas opiniones recientes. En el libro editado par Janssen y Van der Wurff (1996: 4), par ejemplo, no se hace distincion entre verbos de comunicacion y verbas de percepcion a pensamienta. Los editores senalan que

the second word in the term reported speech may be problematic since it easily leads to the suggestion that reported thought and reported perception are to be sharply differentiated from reported speech. This, however, is an idea we would not support, since both cross-linguistically and intra-systematically, reported speech shows many empirical and theoretical connections with reported thought and perception.

Sin embargo, en su analisis del estilo indirecto del latin, Bolkestein (1996: 128) esta en desacuerdo con ellos. Para el investigador,

verbs of mental activity are often treated on a par with verbs of speech, although they do not refer to the exchange of communication between two speech participants, an Agent and an Addressee, but only involve one participant. The same holds for verbs of emotional reaction and verbs of direct perception.

Para Maldonado (1991: 31-40) la definicion de discurso directo e indirecto "abarca solo los casos de reproduccion de un enunciado verbal, la cita de las palabras con que alguien expresa un pensamiento, idea, voluntad, etc.". Para su estudio insiste en que las citas sean introducidas por verbos de comunicacion verbal para poder hablar de este tipo de discurso. La autora ofrece pruebas de diferentes comportamientos que presentan los verba dicendi frente a los verbos de percepcion, de sentimiento y de pensamiento en varios niveles linguisticos.

1.2 Variable social

El analisis cuantitativo se basa en un total de 20 horas de entrevistas grabadas en espanol con 25 hablantes: 15 horas con hablantes mexicoamericanos bilingues pertenecientes a diferentes grupos generacionales (G1, G2 y G3) que han residido en la ciudad de Houston pot un minima de 10 anos, y 5 horas de conversaciones con hablantes mexicanos monolingues (G0/p: habla popular; y G0/c: habla culta). Todas las entrevistas hechas a los hablantes bilingues son de una hora de duracion. Cinco de los entrevistados (G1) pertenecen a la primera generacion, o sea personas nacidas en Mexico que emigraron a los Estados Unidos despues de los 11 anos de edad (salvo ES que llego a la edad de 9 anos). La segunda generacion (G2) esta formada por 5 hablantes nacidos en los Estados Unidos, con por lo menos un progenitor nacido en Mexico; y la tercera generacion (G3) consta de 5 hablantes nacidos en los Estados Unidos cuyos padres (al menos uno de ellos) pertenece a la segunda generacion. Ocho de los entrevistados son hombres y 7, mujeres. Todos tienen, como minimo, estudios secundarios completos y mas de la mitad de ellos ha asistido o esta asistiendo a la universidad (la unica excepcion es LG que solo ha terminado el noveno grado de la escuela secundaria). Las edades de los entrevistados oscilan entre los 19 y los 58 anos.

El material para el grupo monolingue fue tomado de las transcripciones de dialogos dirigidos de El habla de la Ciudad de Mexico: Materiales para su estudia y El habla popular de la Ciudad de Mexico: Materiales para su estudio, publicadas pot el Centro de Linguistica Hispanica de la UNAM en 1971 y 1976 respectivamente, ambos proyectos dirigidos por Juan M. Lope Blanch. Para este trabajo se utilizaron las siguientes diez entrevistas de media hora de duracion cada una:

G0/p Muestra II - mujer de 22 anos

Muestra V - mujer de 32 anos

Muestra VII - hombre de 48 anos

Muestra XII - hombre de 72 anos

Muestra XIV - mujer de 60 anos

G0/c: Muestra I - hombre de 26 anos

Muestra IV - hombre de 49 anos

Muestra VI - mujer de 49 anos

Muestra VIII - hombre de 62 anos

Muestra XI - mujer de 71 anos

2. Analisis de los datos

2.1 Estudio preliminar

Como paso inicial y siguiendo coma modelo el estudio de Gutierrez (1990), se tomaron todos los casos de oraciones subordinadas sustantivas (OSS) con funcion de objeto directo del habla de todos los entrevistados bilingues, y se los cuantifico segun la ausencia (1) o presencia (2) de la conjuncion subordinante de acuerdo a los siguientes ejemplos:

(1) Y ... pero no, no dije nada de computadoras, nomas le pregunte, dije: O '[Upside down question mark]No hay algo donde se requiera que hable en espanol? Porque yo hablo espanol'. Y, 'si', dijo, O 'hay este, hay un trabajo'. Y me mandaron con B. (RS/H/21/2/6) [5]

(2) Fue muy triste porque no sabiamos que iba a pasar con ellos, no sabiamos si estaban bien ... (RR/M/23/1/9)

El verbo introductorio mas toda la cita, sin importar su extension o el numero de verbos incluidos, fue cuantificado coma un caso. No se consideraron ciertas expresiones fijas tales como: coma quien dice, coma te dije, digo (entre pausas), etc.; pero si se tomaron en cuenta aquellos casos en los cuales se omite el verbo introductorio [6] tanto en el habla directa (3) coma en la indirecta (4).

(3) Pero me dice: O 'Ay, Mom, [Upside down question mark]cuando vas a venir?, [Upside down question mark]cuando vienes tu a verme para aca?' [Le conteste"] O 'Ay, no se, no se. Un dia de estos, poco pronto.' (BB/M/56/3/12)

(4) --[Upside down question mark]Ha hablado alguna vez con el sobre el tema?

--Platicamos, buena, mucho.

--[Upside down question mark]Si?

--Si. [Me dijo] Que su Senora lo dejo, que se fue, que vino, que ... bueno, paciencia. (GA/H/44/1/16)

Los resultados de la cuantificacion aparecen en la tabla 1.

Al igual que en el estudio de Gutierrez se nota un uso frecuente de este tipo de clausula en todas las generaciones. Sin embargo, contrariamente a lo esperado, Ia cuantificacion de los datos muestra un mayor numero de enunciados sin la conjuncion en el Grupo 1 en comparacion con los otros dos grupos.

Al analizarse mas detenidamente los casos de presencia y ausencia en cada entrevistado y segun el tipo de verbo introductorio, se ha observado lo siguiente:

(a) Un hablante en el G1 (GA/H/44/1) y uno perteneciente al G2 (KO/M/21/2) presentan un numero excepcionalmente alto de casos sin conjucion: 107 y 83 casos respectivamente. Una hablante del G3 (BB/M/56/3) produce 29 casos donde la conjuncion esta presente y 28 donde esta ausente;

(b) la alternancia entre presencia y ausencia de la conjuncion se observa en dos contextos diferentes: por un lado los verba dicendi como verbos introductorios, en cuyo caso no hay agramaticalidad de una u otra forma discursiva; por el otro, verba cogitandi, volenti y verbos de percepcion. Con estos verbos, si el hablante opta por elidir la conjuncion, el resultado es un enunciado agramatical (8). Se ejemplifican ambos contextos en las siguientes oraciones:

Verba dicendi:

(5) La muchacha dijo: [phi]'Voy para mi casa.'

(6) La muchacha dijo que iba para su casa.

Verba cogitandi, etc.:

(7) Creo que hay muchos problemas

(8) [blank.sup.*]Creo [phi] hay muchos problemas.

De los verbos de comunicacion, los hablantes utilizaron varios verbos introductorios seguidos de un enunciado sin conjuncion tales como explicar, comentar, platicar, etc., pero los mas frecuentes fueron sin duda alguna decir y preguntar. Sin embargo, solo dos verbos pertenecientes a las otras categorias se usaron sin la conjuncion: creer y pensar. Creer fue el mas frecuente: 46 casos que aparecen en las tres generaciones (aunque en el G1 solo en el hablante que llego a los 9 anos). Pensar sin la conjuncion se observa solamente en 3 casos y en todos los enunciados su significado es equivalente a decirse a si mismo, en cuyo caso no se considerarian casos agramaticales.

Ejemplos:

(9) No me acuerdo como se llama ... lo mencionan siempre pero todas estudiaron alli y yo creo [phi] hubiera estudiado ingles ... y... ah... yo creo [phi] si me hubiera gustado porque me encanta mucho Mexico. (KO/M/21/2/11)

(10) Porque al principio esta uno perdido y por eso es que piensa uno, [phi] 'esto es lo que quiero'. (MF/M/22/2/17)

Silva-Corvalan (1994:136-38) tambien nota que la conjuncion que introduciendo una clausula subordinada sustantiva es omitida con bastante frecuencia en el espanol hablado en Los Angeles, principlamente con el verbo creer en primera persona y en algunos casos con el verbo pensar. Segun su investigacion, esto que a simple vista parece ser causado por influencia directa del ingles (donde se permite la no expresion de la conjuncion en dichos contextos) no es mas que el uso mas frecuente de una forma aceptable en el sistema monolingue en registros formales y en la escritura. A continuacion se ejemplifica dicha forma que segun Gili Gaya (1973), la RAE (1994) y Campos (1993) ocurre especialmente con verbos de temor, voluntad y desco:

(11) Temo [phi] esten enojados.

(12) Te ruego [phi] me escribas pronto.

Dada la complejidad de los resultados obtenidos por este estudio preliminar, para continuar con el analisis es necesario considerar las siguientes opciones:

1. eliminar a los hablantes atipicos de cada generacion;

2. comparar los resultados con el habla monolingue.

No hay ningun motivo que justifique la primera opcion puesto que los hablantes cumplen con todos los requisitos exigidos para ser parte del estudio. El hecho de que utilicen el discurso directo con tanta frecuencia puede ser atribuido a la preferencia o al estlo personal del hablante. De cualquier manera, una comparacion con el habla culta y popular mexicana puede contribuir al estudio.

2.2 Verba dicendi

Antes de proceder a la comparacion del habla de los entrevistados bilingues con la de los monolingues, XILararemos los contextos segun los verbos introductorios utilizados. Como se menciono anteriormente, de los verbos pertenecientes a las categorias verba cogitandi, verba volenti y verbos de percepcion, solo creer y pensar aparecen en casos de alternancia con presencia y ausencia de la conjuncion, y el uso de estos verbos ya fue analizado en la seccion anterior.

Teniendo en cuenta ahora los casos en los cuales los verbos introductorios se limitan a verbos de comunicacion, se observa en la tabla 2 la distribucion por grupo generacional segun la presencia o ausencia de la conjuncion. Es necesario hacer una aclaracion primero. Maldonado (1991) y Havarkate (1996) clasifican a los verbos de communicacion en aquellos que:

(a) solo pueden introducir una cita directa (Ej.: Se presento: 'Soy Maria Luisa Lopez Molina, abogada'.);

(b) solo pueden introducir una cita indirecta (Ej.: Conto que fueron a pescar.) generalmente con los verbos explicar, contar, etc. Es posible que introduzcan una cita directa, pero este uso no es muy comun en ci habla;

(c) pueden introducir ambas indistintamente (Ej.: Dijo: 'Vamos al cine'. Dijo que vayamos al cine.). [7]

En el resto de este trabajo van a considerarse exclusivamente aquellos del tipo (c), o sea que permitan la alternancia.

Nuevamente, contrario a la hipotesis se observa un aumento en el usa del discurso indirecto por hablantes del G3, mientras que en ci habla de los 01 y 02 hay un mayor porcentaje de estio directo. No parece haber covariacion entre la edad a el sexo del hablante con el usa de una u otra forma. De eliminarse a los hablantes atipicos (GA, KO y BB) de la cuantificacion se obtendrian resultados que apoyarian an nuestra hipotesis inicial. Pero, [Upside down question mark]como explicar un uso tan elevadodel discurso directo en algunos hablantes? Al compararse estos resuitados con los del habla monolingue, se nota tambien un alto parcentaje del estilo directo en ci habla mexicana, sobre todo en la popular. Los resultados de la cuantificacion se pueden observar en la tabla 3 en donde se los compara con los de los grupos bilingues.

El grupo monolingue popular (G0/p) demuestra una gran preferencia por la forma directa (82% dcl total de los casos). No se han obscrvado diferencias en ci usa basadas en la edad de los hablantes que oscilan entre los 22 ylas 72 afios. Los hambres tienden a utilizar esta forma discursiva (tanto ci discurso directo como ci indirecto) con mucho menor frecuencia que las mujeres. Los dos hombres entrevistados en estc grupo utilizan ci discurso directo/indirecto solamente tres veces en media hora de grabacion (MVII/H/48: con = 0, sin = 3; MXII/H/72: con = 2, sin = 1. Esta ultima muestra es la unica de este grupo en la que el numero de casos de presencia de la conjuncion es mayor que ci de ausencia.).

En el habla culta mexicana (GO/c) el usa de ambas formas es mucho mas parejo, aunque se mantiene la preferencia del discurso directo (63%) sabre el indirecto (37%). El scxo, la edad y el nivel educativo parecen ser los factares que inciden en el usa. Los hambres nuevamente tienden a utilizar con mayor frecuencia la farina indirecta. Tambien existe esta tendencia entre los mas jovenes y los que poseen un mayor nivel de educacion. En terminos generales, practicamente no hay diferencia en el uso de estas formas entre el habla monolingue popular y los hablantes bilingues de primera generacion. En el habla culta mexicana, el porcentaje de discurso directo es inferior al de los GO/p y 01(63%), pera aun hay preferencia de esta farina y no de la atra. El 02 inuestra una leve reduccion, pero aun hay un numero mas alto de casos en los quc la canjuncion esta presente (62%). Finalmente, el 03 opta par el discurso directo en menas de la mitad de las casos (48%). Resumienda, parece quc inientras el habla monolingue se inc lina hacia el discurso directo, sabre todo en su variante popular, el bilingue se mueve en direccion opuesta.

Los signuientes ejeinplos sirven para ilustrar el usa de ainbos tipas de discurso en la conversacion entre entrevistador y hablante par un lado, y dentro del discurso de tipo narrativo, par el otro, en los diferentes grupas.

(13) Este ... eh ... son muchas cosas que uno en esa edad quiere eh ... de ... con curiosidad experimentar y todo y ... llegar a conocer y todo y ... aunque le dicen que no lo haga, como quiera lo haces. (RV/H/45/3/4)

(14) ... y la Biblia dice que desques de que nos mueramos vamos a seguir viviendo pa' la eternidad. (LG/M/58/3/12)

(15) Por ejempo, a mi me empezo a doler la rodilla primero, [Upside down question mark]verdad? Y dije: [phi] !Ay, ay, me lastime la rodilla!' (JA/H/34/1/16)

Los ejemplos (13) y (14) pertenecen a hablantes del G3. En ambos casos se hubiese esperado el uso del estila directo: en el primero para mantener un paralelismo con la segunda parte del enunciado; en el segundo para evitar el uso de una farina verbal mas compleja.

Por el contrario, en el habla monolingue y el G1 abundan los ejemplos de discurso directo que con frecuencia aportan cierto grado de dramatizacion y veracidad al acto de habla. Esto se ejemplifica en (15). El hablante podria haber optado por el estilo indirecto y haber dicho:

(16) Por ejemplo, a mi me empezo a doler la rodilla primero, [Upside down question mark]verdad? Y dije que me la habia lastimado.

El cambio de estilo en este ultimo ejemplo reduce considerablemente el dramatismo y la fidelidad de lo expresado en (15). Varios estudiosos de los discursos directo e indirecto apoyan esta afirmacion, entre ellos Li (1986) y Haverkate (1996: 100). Este ultimo indica que

we may consider direct discourse a particular kind of evidentiality marker, that is, a linguistic category that has the characteristic function of focusing on the truthfulness of what is reported ... In direct discourse, on the other hand, evidentiality does not necessarily play a fundamental role.

En cuanto a la dramatizacion, Li (1986: 40) senala que ademas de las diferencias sintacticas, fonologicas y semanticas entre el habla directa y la indirecta, se encuentra tambien una diferencia funcional, o sea la naturaleza esencialmente dramatica de la primera. Li afirma que "since direct speech requires the reporter-speaker to act out a role of the reported speaker, it is a natural vehicle for vivid and dramatic presentation."

Tambien Verdin Diaz (1970: 32) hace referencia al "caracter vivencial del estio directo". Segun el autor, "Este estilo se acerca a la realidad, y para ello pone en juego todos los signas expresivos de que dispone el lenguaje, tales coma las admiraciones, interrogaciones, etc. ... cosa que no ocurre en el resto de los estilos". Estas planteamientos nos conducen a considerar la posibilidad de que el estio directo no sea tan simple como aparenta.

La preferencia par el discurso indirecto a medida que avanza el continua generacional es aun mas evidente en la narrativa, o sea el relato de eventos pasados, mientras que los hablantes de los G0 y G1 se inclinan mas frecuentemente hacia el uso del estio directo, como se ilustra en las siguientes ejemplos:

(17) Buena, fue una ... amiga que, en aquel entonces, tenia en la Facultad de Fiosofia y Letras ... me planteo: [phi] 'Hay muchas cosas que pueden hacerse en la Escuela de Psicologia, en el terreno que usted cultiva. [[Upside down question mark]]Que se le occurre?' Le dije: [phi] 'Bueno, pues indudablemente que ... materias hay muchas que pueden ligarse con ... las disciplinas que en una Escuela de Psicologia se imparten. Pero yo podria dar clase de Psicoacustica'. Me propuso, ingrese a...al personal de la Escuela de Psicologia, pasaron unos cuantos anos y m ... de acuerdo con una serie de disposiciones provenientes de ... la Rectoria, pues adquiri posicion de ... titular. (MVIII/H/62/0c/106)

(18) Hablando yo con un amigo mio, me dice, le digo: [phi] 'Oye, tengo un problema asi, asi'. Me dijo: [phi] '[Upside down question mark]Y para que te apuras? Aqui esta un terreno grande para que te lo traigas', dijo. [phi] 'Pues como yo no tengo camioneta para estirarlo, ni nada, entonces conseguimos un tiron de esos que sube los coches a la rampa, y ya los estiras'. Ah ... tonce ilegamos y le digo: [phi] 'Pues tu camianeta no sirve, pues no ves que no trae la pieza para estirar el tiron ese; yo la consigo, ya la tengo'. Tonce, ayer quedo de ir, no fue. Entonce ya ... consigo ya la rampa esa de estiron y subo el coche mio arriba y ahi ya lo tengo listo. Hoy en la tarde va a desalojar, me va a quedar solamente uno. El mas dificil. (GA/H/44/1/13)

En (17) y (18), no solo se observa el reiterado uso del discurso directo sino tambien el verbo introductorio aparece en diferentes posiciones, no exclusivamente antes de la cita. Tambien, algo muy frecuente en el habla de estos grupos es la omision del verbo introductorio para evitar la repeticion, como se observa en la siguiente narrativa (19) de una hablante del G0/p:

(19) Y voy a las madres del Sagrado Corazon, donde yo me eduque, pam que vieran a mi nietecita. Se la llevaba yo seguido. Y me decian las madres: [phi] 'Yo creo que esta nina esta buena para hacer la primera comunion'. 'Ay madre!' le dije, [phi] 'ya van tres comunidades que me dicen lo mismo. Pues si no ha cumplido cinco anos'. [Dijeron:] [phi] 'Pues si, pero ya esta buena. Ya entiende muy bien'. [Dije:] [phi] 'Pues voy a llevarsela al Padre J., a mi director, a ver que dice'. Se la lleve. Y me salta...Cuando sali, luego me dice: [phi] 'Tiene que hacer la primera comunion la nina muy pronto. Si se puede para diciembre, que la haga'. !Fijese nomas! [Dije:] 'Padre, pero si no sabe ni leer ni nada'... Ahi tienes que ya la prepararon, y ya a los cinco anos ... cumplio cinco anos en agosto, y en diciembre hizo la primera comunion. (MXI/M/71/0c/140)

Finalmente, dos fragmentos tomados de narraciones pertenecientes al G3:

(20) --[Upside down question mark]Como fue la cosa?

--Es que era un americano que ni sabia su nombre. Hasta el dia que me dijo que ya le estaba haciendo las cosas. Me estaba diciendo que le estaba echando llamadas en la manana, pues colgando, haciendo ruidos ... en el telefono. Hablo a los policias, me echo la culpa, que, me echo la culpa nomas porque dijo algo, le dijo a mi amigo, le dijo que ahi viene, en ingles: [phi] 'Here they come!' Y coma nos juntamas todos los mexicanos en nuestro piso y mi amigo le dijo que ... [Upside down question mark]que quien, quien viene aqui? Pues no, y se callaron y nos fuimos. (CC/H/19/3/2)

(21) Y luego si, que le digo anyway le dije no, que yo tengo tu numero, que no te doy mi numero ahorita, porque yo no queria que me viera gente apuntandolo, solo par el que diran. Si, entonces le dije: [phi] 'Yo te llamo a la noche y te doy el numero xxxx. Si acaso deseas llamarme, este es mi numero'. (BB/M/56/3/14)

Coma se puede observar, la mayor parte de la narrativa en (20) aparece en estilo indirecto. Esto no es la norma, ya que la cuantificacion de los datos bien nos indica que aproximadamente en la mitad de los casos los hablantes del G3 optan par el estilo directo; pero si la frecuencia del habla indirecta es mayor en este grupo que en los demas. Al optar por un discurso de tipo indirecto, el hablante no se ye obligado a incorporar al habla elementos coma la dramtizacion o preocuparse por el grado de fidelidad del discurso. Tampaco tiene que decidir si usar un verbo introductorio a pensar donde colocarla. Estos elementos asombrosamente simples para un hablante monolingue, pueden no serl para alguien que manipula dos sistemas linguisticos.

Este mismo ejemplo (20) presenta un usa muy elevado de la formna progresiva y un cambia de codigo en la cita; ademas, al examinar los verbos utilizados, se notan usos agramaticales (le dijo que ahi *viene). Esto aparece tambien en el siguiente ejemplo (21) en el cual se nota muy claramente una fusion de ambos tipos de discurso (presencia de la conjuncion seguida de la cita directa). Es muy posible que la simplificacion a nivel morfositactico se exprese a traves de los verbos en la clausula subordinada. Un estudio mas detallado de la estructura interna de dichas clausulas seria necesario para determinar el grado de simplificacion del paradigma verbal.

3. Conclusiones

Las siguientes conclusiones se obtuvieron de la presente investigacion:

(1) Contrario a la hipotesis inicial, se observa una mayor frecuencia en el usa del discurso indirecto en los G2 y G3 en comparacion con el G1. Esto significa un mayor uso de la forma mas compleja sintacticamente, en cuyo caso no podria argumentarse una simplificacion a nivel sintactico. Sin embargo, un analisis de la estructura interna de la clausula subordinada que demuestre una simplificacion a nivel verbal podria alterar esta conclusion.

(2) Lo que si es indudable en el estilo indirecto es La ausencia de ciertos matices semanticopragmaticos o funcionales tales como un alto grado de veracidad y/o fidelidad, y la dramatizacion existentes en el estila directo, lo cual permite que se hable de una simplificacion, si bien en otras niveles linguisticos.

Cabe tambien mencionar las siguientes observaciones acerca de este estudio:

(1) Si el proposito es analizar la alternancia entre discurso directo e indirecto, basandose en la presencia o ausencia de la conjuncion subordinante, resulta imperativo hacer una subclasificacion de las clausulas subordinadas sustantivas que funcionan coma complemento directo segun el tipo de verbo que introduce la subordinacion. Solo aquellas casos en los cuales un verbo de comunicacion introduce la cita presentan contextos de alternancia gramaticales en la lengua hablada.

(2) La omision. de que con verba cogitandi da lugar a oraciones agramaticales y solo aparece con los verbos creer y pensar en este estudio. La falta de la conjuncion en estos cantextos es muy frecuente en los hablantes bilingues y esta presente en todas las generaciones. El porcentaje es mas elevado en los G2 y G3, lo cual es atribuible en cierta forma al ingles. Coma es de esperarse, esta ausente en el habla monolingue.

(3) Se necesitan estudios mas extensos para verificar si el uso tan frecuente del discurso directo por ciertos hablantes es simplemente preferencia o estilo personal del hablante, a si es algo propia de la lengua espanola que se va perdiendo progresivamente a causa de la situacion de contacto. Tambien seria interesante ver el porcentaje de uso de ambos tipos de discurso en el ingles, para poder considerarse una posible influencia de la lengua de cantacto.

Notas

(1.) El denominado estilo indirecto libre no sera considerado en este estudio. Este estilo de caracter esencialmente literario carece de verbo introductorio, conjuncion, de dos puntos a cualquier tipo de XILaracion ortografica que indique una pausa fonetica, aunque si presenta un cambio en la farina de los verbos. Para un estudia detallado del discurso indirecto libre, vease Verdin Diaz (1970).

(2.) Plann (1982: 301) presenta el siguiente ejemplo:

(a) El psiguiatra nos dijo/repitio muchas veces por que lo habiamos hecho.

(b) El psiquiatra nos dijo/repitio muchas veces que por que lo habiamos hecho.

Mientras que la subordinada en (a) proviene de una aseverativa en el habla directa, en (b) se interpreta como una pregunta.

(3.) Para una lista bastante completa de estos verbos, vease Campos (1993: 67-70) y Maldonado (1991: 55-58).

(4.) En cuanto a la primera postura, "Entre los estudiosos del DD y DI en esponal destacan, como defensores de esta pastura, F Lazaro Carreter (1953), M. Seco (1972), L. Rubio Fernandez (1976), F. Marcos Mann (1980), G. Reyes (1984), J. L. Rivarola y S. Reisz (1984) y J. L. Alconchel (1988). Pero son muchos tambien los autores que comparten este mismo punto de vista al estudiar el DD y el DI en otras lenguas; puede consultarse, entre otros, los trabajos de S. Kuno (1972), A. Banfield (1973) A. Wierzbicka (1974) y C. J. Filmore (1981), sobre el ingles, y el de B. Mortava Garavelli (1985), sobre el italiano" (Maldonado 1991: 150, nota 1). A favor de la postura b) o sea la exclusion, "Destacamos, entre otras, las opiniones de la RAE (1973), R. Seco (1954), Gili Gaya (1961),J. A. Perez Rioja (1974) y J. Alcina y J. M. Blecua (1975). Y entre gramaticos de otras lenguas, cabe citar a G. Mounin (1974) y J. Rey-Debove (1978) para el frances, y B. H. Partee (1973), J. C. Bigelow (1975), B. McHale (1978), J. Oakeshott -Taylor (1984), S. Plann (1985) y C. Rohrer (1986), para el ingles" (Maldonado 1991: 150-51, nota 4).

(5.) La anotacion despues de cada ejemplo tomado de las entrevistas corresponde a los siguientes datos: iniciales del hablante/sexo/edad/grupo/numero de pagina de la transcripcion. En los ejemplos tomados del grupo monolingue, en lugar de las iniciales del hablante se incluye el numero de muestra (ej. MVI: muestra numero seis); el resto de la anotacion sigue el modelo de los demas grupos. Los ejemplos sin anotacion alguna pertenecen al investigador.

(6.) Verdin Diaz (1970:39) indica que

la variedad de verbos introductores es abundante y rica en el espanol; pero conviene hacer notar que no es necesario que haya verbo introductor para que haya estilo directo . . . La supresion de los introductores supone libertad expresiva y facilidad en el manejo del lenguaje siempre que la ausencia de los mismos no nos haga caer en la confusion. Lo ideal seria conservar un equilibrio, ni empleo abusivo de introductores ni carencia absoluta de los mismos: alternancia.

(7.) Para una lista detallada de estos verbos, vease Maldonado (1991: 55-58).

Bibliografia

Alarcos Llorach, E. 1994. Gramatica de la lengua espanola. Madrid: Espasa Calpe.

Bauer, Brigitte L. M. 1996. The verb in indirect speech in Old French: System in change. In Reported speech: Forms and functions of the verb, ed. Theo Janssen y Wim Van der Wurff, 75-96. Amsterdam: John Benjamins.

Bolestein, J. Machtelt. 1996. Reported speech in Latin. In Reported speech: Forms and functions of the verb, ed. Theo Janssen y Wim Van der Wurff, 121-40. Amsterdam: John Benjamins.

Campos, Hector. 1993. De la oracion simple a la oracion compuesta: Curso superior de gramatica espanola. Washington, DC: Georgetown University Press.

D'Introno, Francisco. 1990. Sintaxis transformacional del espanol. Madrid: Catedra.

Gili Gaya, Samuel. 1973. Curso superior de sintaxis espanola. Barcelona: Vox.

Gutierrez, Manuel. 1990. Sobre el mantenimiento de la clausulas subordinadas en le espanol de Los Angeles. En Spanish in the United States: Sociolinguistic Issues, ed. J. Bergen, 31-38. Washington, DC: Georgetown University Press.

Gvozdanovic, Jadranka. 1996. Reported speech in South Slavic. En Reported speech: Forms and functions of the verb, ed. Theo Janssen y Wim Van der Wurff, 57-74. Amsterdam: John Benjamins.

Haverkate, Henk. 1996. Modal patterns of direct and indirect discourse in Peninsular Spanish: An analysis within the framework of speech act typology. En Reported speech: Forms and functions of the verb, ed. Theo Janssen y Wim Van der Wurff, 97-120. Amsterdam: John Benjamins.

Janssen, Theo, and Wim Van der Wurff, eds. 1996. Reported speech: Forms and functions of the verb. Amsterdam: John Benjamins.

Levy Podolsky, Paulette. 1983. Las completivas objeto en espanol: estudio distribucional. Mexico, DF: Colegio de Mexico.

Li, Charles N. 1986. Direct speech and indirect speech: A functional study. En Direct and indirect speech, ed. Florian Coulmas, 29-46. Berlin: Mouton de Gruyter.

Lope Blanch, Juan. 1971. El habla de la Ciudad de Mexico: Materiales para su estudio. Mexico, DF: UNAM.

_____. 1976. El habla popular de la Ciudad de Mexico: Materiales para su estudio. Mexico, DF: UNAM.

Maldonado, Concepcion. 1991. Discurso directo y discurso indirecto. Madrid: Taurus Universitaria.

Plann, Susan. 1982. Indirect questions in Spanish. Linguistic Inquiry 13:297-312.

Silva-Corvalan, Carmen. 1994. Language contact and change: Spanish in Los Angeles. New York: Oxford University Press.

Verdin Diaz, Guillermo. 1970. Introduccion al estilo indirecto libre en espanol. Madrid: CSIC.

Wald, Benji. 1987. Spanish-English grammatical contact in Los Angeles: The grammar of reported speech in the East Los Angeles contact vernacular. Linguistics 25, no. 1:53-80.
联系我们|关于我们|网站声明
国家哲学社会科学文献中心版权所有